domingo, 1 de junio de 2008
DIA DEL IDIOMA ALGO MAS PARA ENTENDER O APRENDER...
2. PARRILLERO. Jugador de limitaciones técnicas alucinantes con la bendita suerte de tener un empresario-dirigente o incluso periodista. Sinónimos: 'cojo', 'paquete', 'maleta', 'estafa', 'tronco'. En sus hojas de vida se leen reconocimientos como "goleador en la Superliga de Afganistán" o "mejor central de la temporada en la Liga de Ruanda". Se dice que lo de parrillero viene de la asociación entre un futbolista argentino torpe que, en teoría, solo la rompe asando carnes al carbón. Parrilleros famosos de la última época han sido los uruguayos que trajo Aspauza a la 'U' el 2003, por ejemplo.
3. PELOTERO. Joven que se dedica al fútbol por placer, pero que, consciente (o inconsciente) de su gran talento, decide llevar una vida licenciosa, desordenada, nocturna. Pueden ser reconocidos por su cambio abrupto de vestuario. De 'Dolce & Gamarra' pasan a Dolce & Gabbana (o 'Gabamba'). De relojes Acacio, a Rolex de fantasía. De celular prepago a Blackberry. En su momento Kodak alterna en algún club grande o incluso juega en el extranjero. Después, debido a su falta de profesionalismo, salta del Wanka al Sullana, de ahí a Total Clean y así. En ese viaje al fracaso consigue novia: una vedette.
4. AMPAY. El cadalso de los futbolistas. Un programa de televisión los sigue hasta el hotel donde juegan su otro partido, los capta en plano medio y los transmite en señal abierta a todo el Perú y balnearios. Víctimas de esta práctica del sicario periodismo de espectáculos son los peloteros recién casados, los goleadores históricos, los capitanes de toda la vida y las jóvenes promesas. Fritos.
5. FULBO. ¿Fútbol? En Argentina, en España, en Inglaterra, en Italia. ¿Fútbol en el Perú? No existe. Brillante término acuñado por algunos críticos que nunca patearon una pelota, 'fulbo' tiene que ver con este peloteo enfermizo del futbolista peruano por los siglos de los siglos, amén. Juego de ferretería: huachas, caños, tacos, pero nada de arcos. Piques a 10km/h, reclamos irrespetuosos a los árbitros, vivazos en el Nacional o el Lores Colán, muertos de miedo en el Monumental de River. 'Fulbo' es lo que practicó Waldir Sáenz, por ejemplo. Ahora ni eso.
6. VIDENA. El más grande monumento a la derrota del fútbol peruano. Seis técnicos de selecciones de mayores en ocho años, lo que habla de una falta de planificación que coquetea con la incapacidad. Hábitat natural de Burgas, Mallquis, Juvenales y Generales, todos, intérpretes de una casta dirigencial que solo ha contribuido a hundir más al fútbol del Perú.
7. CLÁSICO. El partido más importante del año. El que genera mayor expectativa, mejores asistencias, el que vende más periódicos. Lo juegan la 'U' y Alianza Lima, que cuando se acuerdan, nos regalan partidazos. Se juega en Matute y en el Nacional. Nunca se volverá a jugar, tal parece, en el estadio Monumental.
8. CAUDILLO. Dícese del futbolista entrado en años que gobierna en el vestuario, negocia con dirigentes, es querido por la hinchada y respetado por sus colegas. Cumple los requisitos de haber pasado mucho tiempo en el club y haber conseguido títulos. Grita, ordena, guapea, patea penales, tira el centro y él mismo cabecea. ¿Ejemplos? Pepe Soto en Alianza, Chemo del Solar en la 'U', Jorge Soto en Cristal. Ojo, no confundir con ídolo o referente.
9. ARGOLLERO. Variante pérfida del caudillo. Argollero es: a) El jugador añoso que marca su vigencia en el club a partir de la protección de un círculo cerrado de compañeros, b) El líder de una camarilla nociva que puede tumbarse a cualquier técnico, c) El entrenador que, para mantenerse en el cargo, se junta y apapacha a los más veteranos, a los extranjeros y a alguna promesa importante de la cantera. Todo, para asegurar su puesto.
10. PRECONTRATO. Audaz práctica de ciertos directivos quienes, a la mejor usanza de Pepe el vivo, seducen, conversan, pactan y finalmente conminan a firmar un documentillo a mitad de temporada a un jugador que la está rompiendo. Todo bien caleta, sin hacer roche. Una vez terminado el torneo, este jugador, que negó, juró y rejuró que jamás había firmado dicho papelito, pasa a formar parte del club. No confundir con los dobles contratos de Mallqui en el Áncash, otra variante del criollismo.
12. MONUMENTAL. El estadio más moderno de Sudamérica, según su locutor oficial. Se publicitó como el complejo más alucinante hecho en el Perú --iba a tener escuelas, centros comerciales, edificios para vivienda de jugadores-- y terminó siendo escenario de los 'U' vs. Minero. Sin las vías de acceso adecuadas, es la más grande estafa perpetrada contra el hincha de la 'U'.
13. MÉXICO 70. La cúspide. La gloria. 'We are the champions'. El viejo caset que suena de cuando en cuando: o después de las derrotas en Eliminatorias, o luego de un escándalo como el de noviembre pasado en el Golf Los Incas. Se supone que nos recuerda nuestra historia rica en copas del mundo, con una generación irrepetible de futbolistas, nuestro parentesco futbolero con Brasil, los goles de Cubillas, la sabiduría criolla de Chale. El Perú fue octavo en ese Mundial, es el grito que repite la afición. Chile fue tercero en 1962 y nunca dicen nada.
14. GARRA. Una palabra para definir sus historias: Alianza es la habilidad, Cristal la eficacia, Cienciano la sorpresa, Municipal el dolor y la 'U', aunque ya no lo parece, la garra. Mezcla de pundonor, arrojo y temperamento, se supone que la garra hace que un equipo consiga remontar partidos que parecían perdidos y más, obtener campeonatos sin cobrar sueldos, con dirigentes pésimos, solo con la voluntad de un corazón que esta a la altura --lo dicen los hinchas-- de los 'h...'. Un acongojado Mario Vargas Llosa, el hincha más famoso de Universitario, le adjudicó la garra a Cienciano, después de la Copa Sudamericana 2003 ganada por el Rojo. Y con justicia.
15. POTRILLO. Moreno quimboso, nacido en los arenales de la periferia limeña, que llega a Alianza Lima y poco después se convierte en la gran esperanza de sus hinchas. Se llamó así, por primera vez, a la fabulosa generación de fines de los 80, con Luis Escobar a la cabeza, que tomó un avión directo a la gloria después de sobrevolar el mar de Ventanilla. Luego fue la generación de Waldir Sáenz y Darío Muchotrigo. Potrillo fue también Jefferson Farfán. En estos días, Potrillos son Manco, Trujillo, Hermoza y demás héroes Sub 17.
16. PECHO FRÍO. O también 'Freezer', 'Congeladora', 'Nevera'. Dícese del futbolista que en lugar de corazón a mil por hora, tiene un bloque de hielo a 90 grados bajos cero. Concepto emparentado a la plantilla de Sporting Cristal, puede ser usado también para identificar a aquellos seleccionados nacionales que, pese a una goleada en contra, siguen matándose de risa. Ser pecho frío, al menos en el fútbol, no es un adjetivo. Es un pecado.
17. GANAR. Nadie sabe muy bien qué significa. Es un concepto que en el fútbol peruano, lamentablemente, casi ya no existe.
LOS PRIMEROS PASOS EN ESPAÑOL SECOND LIFE
http://mx.youtube.com/watch?v=QLSoetzwKxg
Los mundos virtuales online y muchos videojuegos proporcionan hoy en día a los usuarios la libertad de crear personajes en el dominio digital que se asemejan más que nunca a los humanos. Pero a pesar de que un avatar tenga el pelo, la talla y los ojos iguales a los de su usuario, todavía no es más que un rostro bonito. Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer está trabajando para cambiar esto. Menéame El equipo pretende lograrlo mediante el diseño de personajes con la capacidad de tener ideas y la de razonar acerca de las ideas de otros. Los personajes serán capaces de predecir y manipular el comportamiento de jugadores incluso humanos, con quienes interactuarán directamente en el mundo físico real, según el equipo de investigación. Los investigadores han presentado su nueva creación: "Eddie", un niño de 4 años de edad en Second Life que puede razonar acerca de sus propias ideas para sacar conclusiones de una manera que se parece a como lo hacen los niños humanos de su edad. Los avatares actuales en mundos online como Second Life son meras marionetas de los usuarios y sólo aparentan tener una mentalidad. Los personajes artificiales autónomos que resulten realmente convincentes deben poseer memoria; creer, desear y recordar cosas. Tales personajes sólo se pueden diseñar acoplando técnicas de modelado cognitivo computacional e inteligencia artificial basada en la lógica, con la potencia de procesamiento de una supercomputadora. A los principios y técnicas que los humanos desplegamos con el fin de comprender, predecir y manipular el comportamiento de otros humanos, se les describe colectivamente como una "teoría de la mente". El grupo del investigador Selmer Bringsjord, director del Departamento de Ciencias Cognitivas del Rensselaer y jefe del proyecto, comienza ahora a trabajar en una parte de esa teoría, que podría permitir a los agentes artificiales comprender, predecir, y manipular el comportamiento de otros agentes. La teoría lógico-matemática abarcará todos los conceptos importantes de una teoría de la mente, incluyendo la mentira, la traición e incluso la maldad. Para verificar los poderes de razonamiento de Eddie, el grupo creó una versión de demostración en Second Life que sometió su teoría a una prueba de creencia incorrecta. En una versión típica de la vida real de esta prueba, un niño es testigo de una serie de eventos en los cuales la Persona A coloca un objeto (por ejemplo, un juguete) en cierto lugar (como un armario). La Persona A abandona entonces la habitación, y durante su ausencia la Persona B traslada el objeto a un nuevo lugar (por ejemplo el frigorífico). Entonces se le pide al niño que prediga dónde la Persona A buscará el objeto cuando regrese. La respuesta correcta es, por supuesto, en el armario, pero los niños de 4 años de edad o menos suelen decir que en el refrigerador, debido a que no han formado aún una teoría sobre la mentalidad de los demás.
JORGE LUIS BORGES "RIMBAUT"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFmhuSwjwwXcrOxjVkXtlc67Od69edChY6iAu6XEB0Matyz6l7NwvsMUe644Ax81o8Ea0rzTlvjJYdfzKHSnRJg2zKwNkD5Gv834I4UsK3zh3l9yrjiphSA_bSAJPvrN8G8Wek4FrAohXE/s320/376566703_1489ba66d3_m.jpg)
mago o ángel…"Arthur Rimbaud
publicada por JORGE LUIS
BORGES en revista El Hogar
Una desatinada convención de origen francés ha
resuelto que en Francia no se producen hombres de genio y que esa laboriosa
república se limita a organizar y a pulir las materias espirituales que importa.
Por ejemplo: una buena mitad de los poetas franceses de hoy proceden de Walt
Whitman; por ejemplo: el surréalisme o "sobrerrealismo" francés es una mera
reedición anacrónica del expresionismo alemán.
Esa convención, como puede
advertir el lector, es dos veces denigrativa: acusa de barbarie a todos los
países del mundo y de esterilidad a Francia. La obra de Jean Arthur Rimbaud es
una de las múltiples pruebas –quizá la más brillante- de la plenaria falsedad de
lo último.
Dos industriosos libros sobre Rimbaud han salido en París. Uno
(el de Daniel-Rops) "estudia" a Rimbaud desde un punto de vista católico; el
otro (el de los señores Gauclére y Etiemble), desde el fastidioso punto de vista
del materialismo dialéctico. Inútil agregar que al primero le importa mucho más
el catolicismo que la poesía de Rimbaud, y que a los últimos les interesa menos
Rimbaud que el materialismo dialéctico. "El dilema de Rimbaud –escribe el señor
Daniel-Rops –no es susceptible de explicación estética." Lo cual, para el señor
Daniel-Rops, quiere decir que es susceptible de una explicación religiosa. La
ensaya: el resultado es interesante pero no decisivo, ya que Rimbaud no fue un
visionario (a la manera de William Blake o de Swedenborg), sino un artista en
busca de experiencias que no logró. He aquí sus palabras:
"Procuré inventar
nuevas flores, nuevos astros, nuevas carnes, nuevas lenguas. Creí adquirir
poderes sobrenaturales…Ahora debo enterrar mi imaginación y mis recuerdos. Una
bella gloria de artista y de narrador me ha sido arrebatada. Me han devuelto a
la tierra. ¡A mí! A mí, que me soñé
RIMBAUT
EL BARCO EBRIO
Mientras descendía por Ríos impasibles, Sentí que los remolcadores dejaban de guiarme: Los Pieles Rojas gritones los tomaron por blancos, Clavándolos desnudos en postes de colores.
No me importaba el cargamento, Fuera trigo flamenco o algodón inglés.Cuando terminó el lío de los remolcadores,Los Ríos me dejaron descender donde quisiera.
En los furiosos chapoteos de las mareas, Yo, el otro invierno, más sordo que los cerebros de los niños,¡Corrí! Y las Penínsulas desamarradasJamás han tolerado juicio más triunfal.
La tempestad bendijo mis desvelos marítimos. Más liviano que un corcho dancé sobre las olas Llamadas eternas arrolladoras de víctimas,¡Diez noches, sin extrañar el ojo idiota de los faros!
Más dulce que a los niños las manzanas ácidas, El agua verde penetró mi casco de abeto Y las manchas de vinos azules y de vómitos Me lavó, dispersando mi timón y mi ancla.
Y desde entonces, me bañé en el PoemaDe la Mar, lleno de estrellas, y latescente,Devorando los azules verdosos; donde, flotando Pálido y satisfecho, un ahogado pensativo desciende;
¡Donde, tiñiendo de un golpe las azulidades, delirios Y ritmos lentos bajo los destellos del día, Más fuertes que el alcohol, más amplios que nuestras liras, Fermentaban las amargas rojeces del amor!
Yo sé de los cielos que estallan en rayos, y de las trombas Y de las resacas y de las corrientes: ¡Yo sé de la tarde, Del Alba exaltada como un pueblo de palomas,Y he visto alguna vez, eso que el hombre ha creído ver!
¡Yo he visto el sol caído, manchado de místicos horrores.Iluminando los largos flecos violetas,Parecidas a los actores de dramas muy antiguosLas olas meciendo a lo lejos sus temblores de moaré!
¡Yo soñé la noche verde de las nieves deslumbrantes,Besos que suben de los ojos de los mares con lentitud,La circulación de las savias inauditas,Y el despertar amarillo y azul de los fósforos cantores!
¡Yo seguí, durante meses, imitando a los ganadosEnloquecidos, las olas en el asalto de los arrecifes, Sin pensar que los pies luminosos de las MaríasPudiesen frenar el morro de los Océanos asmáticos!
¡Yo embestí, sabed, las increíbles FloridasMezclando las flores de los ojos de las panteras con la pielDe los hombres! ¡Los arcos iris tendidos como riendas Bajo el horizonte de los mares, en los glaucos rebaños!
¡Yo he visto fermentar los enormes pantanos, trampasEn las que se pudre en los juncos todo un Leviatán;Los derrumbes de las aguas en medio de la calma, Y las lejanías abismales caer en cataratas!
¡Glaciares, soles de plata, olas perladas, cielos de brasas! Naufragios odiosos en el fondo de golfos oscurosDonde serpientes gigantes devoradas por alimañasCaen, de los árboles torcidos, con negros perfumes!
Yo hubiera querido enseñar a los niños esos doradosDe la ola azul, los peces de oro, los peces cantores.-Las espumas de las flores han bendecido mis vagabundeos Y vientos inefables me dieron sus alas por un momento.
A veces, mártir cansada de polos y de zonas,La Mar cuyo sollozo hizo mi balanceo más dulce Elevó hacia mí sus flores de sombra de ventosas amarillas Y yo permanecía, al igual que una mujer, de rodillas...
Casi isla, quitando de mis bordas las querellasY los excrementos de los pájaros cantores de ojos rubios. ¡Y yo bogué, mientras atravesando mis frágiles cordajesLos ahogados descendían a dormir, reculando!
O yo, barco perdido bajo los cabellos de las algas, Arrojado por el huracán contra el éter sin pájaros, Yo, a quien los Monitores y los veleros del Hansa No hubieran salvado la carcasa borracha de agua;
Libre, humeante, montado de brumas violetas, Yo, que agujereaba el cielo rojeante como una pared Que lleva, confitura exquisita para los buenos poetas,Líquenes de sol y flemas de azur;
Yo que corría, manchado de lúnulas eléctricas,Tabla loca, escoltada por hipocampos negros, Cuando los julios hacían caer a golpes de bastónLos cielos ultramarinos de las ardientes tolvas;
¡Yo que temblaba, sintiendo gemir a cincuenta leguasEl celo de los Behemots y los Maelstroms espesos,Eterno hilandero de las inmovilidades azules, Yo extraño la Europa de los viejos parapetos!
¡Yo he visto los archipiélagos siderales! y las islas Donde los cielos delirantes están abiertos al viajero: -¿Es en estas noches sin fondo en las que te duermes y te exilas,Millón de pájaros de oro, oh Vigor futuro?
¡Pero, de verdad, yo lloré demasiado! Las Albas son desoladoras. Toda luna es atroz y todo sol amargo:El acre amor me ha hinchado de torpezas embriagadoras.¡Oh que mi quilla estalle! ¡Oh que yo me hunda en la mar!
Si yo deseo un agua de Europa, es el charcoNegro y frío donde, en el crepúsculo embalsamadoUn niño en cuclillas colmado de tristezas, suelta Un barco frágil como una mariposa de mayo.
Yo no puedo más, bañado por vuestras languideces, oh olas,Arrancar su estela a los portadores de algodones, Ni atravesar el orgullo de las banderas y estandartes, Ni nadar bajo los ojos horribles de los pontones.
Mientras descendía por Ríos impasibles, Sentí que los remolcadores dejaban de guiarme: Los Pieles Rojas gritones los tomaron por blancos, Clavándolos desnudos en postes de colores.
No me importaba el cargamento, Fuera trigo flamenco o algodón inglés.Cuando terminó el lío de los remolcadores,Los Ríos me dejaron descender donde quisiera.
En los furiosos chapoteos de las mareas, Yo, el otro invierno, más sordo que los cerebros de los niños,¡Corrí! Y las Penínsulas desamarradasJamás han tolerado juicio más triunfal.
La tempestad bendijo mis desvelos marítimos. Más liviano que un corcho dancé sobre las olas Llamadas eternas arrolladoras de víctimas,¡Diez noches, sin extrañar el ojo idiota de los faros!
Más dulce que a los niños las manzanas ácidas, El agua verde penetró mi casco de abeto Y las manchas de vinos azules y de vómitos Me lavó, dispersando mi timón y mi ancla.
Y desde entonces, me bañé en el PoemaDe la Mar, lleno de estrellas, y latescente,Devorando los azules verdosos; donde, flotando Pálido y satisfecho, un ahogado pensativo desciende;
¡Donde, tiñiendo de un golpe las azulidades, delirios Y ritmos lentos bajo los destellos del día, Más fuertes que el alcohol, más amplios que nuestras liras, Fermentaban las amargas rojeces del amor!
Yo sé de los cielos que estallan en rayos, y de las trombas Y de las resacas y de las corrientes: ¡Yo sé de la tarde, Del Alba exaltada como un pueblo de palomas,Y he visto alguna vez, eso que el hombre ha creído ver!
¡Yo he visto el sol caído, manchado de místicos horrores.Iluminando los largos flecos violetas,Parecidas a los actores de dramas muy antiguosLas olas meciendo a lo lejos sus temblores de moaré!
¡Yo soñé la noche verde de las nieves deslumbrantes,Besos que suben de los ojos de los mares con lentitud,La circulación de las savias inauditas,Y el despertar amarillo y azul de los fósforos cantores!
¡Yo seguí, durante meses, imitando a los ganadosEnloquecidos, las olas en el asalto de los arrecifes, Sin pensar que los pies luminosos de las MaríasPudiesen frenar el morro de los Océanos asmáticos!
¡Yo embestí, sabed, las increíbles FloridasMezclando las flores de los ojos de las panteras con la pielDe los hombres! ¡Los arcos iris tendidos como riendas Bajo el horizonte de los mares, en los glaucos rebaños!
¡Yo he visto fermentar los enormes pantanos, trampasEn las que se pudre en los juncos todo un Leviatán;Los derrumbes de las aguas en medio de la calma, Y las lejanías abismales caer en cataratas!
¡Glaciares, soles de plata, olas perladas, cielos de brasas! Naufragios odiosos en el fondo de golfos oscurosDonde serpientes gigantes devoradas por alimañasCaen, de los árboles torcidos, con negros perfumes!
Yo hubiera querido enseñar a los niños esos doradosDe la ola azul, los peces de oro, los peces cantores.-Las espumas de las flores han bendecido mis vagabundeos Y vientos inefables me dieron sus alas por un momento.
A veces, mártir cansada de polos y de zonas,La Mar cuyo sollozo hizo mi balanceo más dulce Elevó hacia mí sus flores de sombra de ventosas amarillas Y yo permanecía, al igual que una mujer, de rodillas...
Casi isla, quitando de mis bordas las querellasY los excrementos de los pájaros cantores de ojos rubios. ¡Y yo bogué, mientras atravesando mis frágiles cordajesLos ahogados descendían a dormir, reculando!
O yo, barco perdido bajo los cabellos de las algas, Arrojado por el huracán contra el éter sin pájaros, Yo, a quien los Monitores y los veleros del Hansa No hubieran salvado la carcasa borracha de agua;
Libre, humeante, montado de brumas violetas, Yo, que agujereaba el cielo rojeante como una pared Que lleva, confitura exquisita para los buenos poetas,Líquenes de sol y flemas de azur;
Yo que corría, manchado de lúnulas eléctricas,Tabla loca, escoltada por hipocampos negros, Cuando los julios hacían caer a golpes de bastónLos cielos ultramarinos de las ardientes tolvas;
¡Yo que temblaba, sintiendo gemir a cincuenta leguasEl celo de los Behemots y los Maelstroms espesos,Eterno hilandero de las inmovilidades azules, Yo extraño la Europa de los viejos parapetos!
¡Yo he visto los archipiélagos siderales! y las islas Donde los cielos delirantes están abiertos al viajero: -¿Es en estas noches sin fondo en las que te duermes y te exilas,Millón de pájaros de oro, oh Vigor futuro?
¡Pero, de verdad, yo lloré demasiado! Las Albas son desoladoras. Toda luna es atroz y todo sol amargo:El acre amor me ha hinchado de torpezas embriagadoras.¡Oh que mi quilla estalle! ¡Oh que yo me hunda en la mar!
Si yo deseo un agua de Europa, es el charcoNegro y frío donde, en el crepúsculo embalsamadoUn niño en cuclillas colmado de tristezas, suelta Un barco frágil como una mariposa de mayo.
Yo no puedo más, bañado por vuestras languideces, oh olas,Arrancar su estela a los portadores de algodones, Ni atravesar el orgullo de las banderas y estandartes, Ni nadar bajo los ojos horribles de los pontones.
lunes, 19 de mayo de 2008
Feria del libro Lima norte
-
Del 16 de mayo al 1º de junio se realizara en las instalaciones del Centro Comercial Megaplaza, la “Feria del Libro de Lima Norte".
Durante esas dos semanas, con la participación de las más importantes librerías de Lima, se creará un espacio para la difusión del libro y el fomento a la lectura, el incentivo de la creatividad intelectual y la promoción a la industria nacional del libro, todo ello en la zona más céntrica y concurrida de Lima Norte.
Este nuevo proyecto constituye una apuesta por el desarrollo de la cultura en esta parte de Lima, de esta manera se podrá comprobar si el incremento de la capacidad adquisitiva del habitante de Lima Norte va a la par con un crecimiento a nivel cultural, esta feria sin duda nos permitirá saber si la cultura también esta creciendo en nuestra zona, esperemos que sea así.
Más de 55 mil títulos de libros, acompañados de más de 60 actividades culturales y artísticas interrumpidas en los 17 días de duración, será el gran atractivo de este megaevento.
La Feria del Libro Lima Norte presentará lo mejor de la oferta editorial que tiene nuestro país. Más de 45 empresas, editoriales y reconocidas librerías, fondos editoriales católicos, universitarios, ONGs, importadoras y destacados centros de estudios presentaran a 44 expositores en un área de 1500 metros cuadrados, donde se esperan realizar ventas del orden de los 700 mil nuevos soles.Además habrá un variado programa cultural para fomentar la lectura y el consumo de libros originales, actividades artísticas con reconocidas figuras del arte, las letras y el espectáculo, se espera recibir más de 2000 mil visitantes.La participación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, será muy activa, mostrará materiales tales como la revista ‘Cuadernos Literarios' que será presentado por Fernando de Szyzlo. Se exhibirá la muestra fotográfica “Patrimonio Histórico Cultural de Lima Norte”, acompañada de las exposiciones del historiador Jose Antonio Benito y del profesor Santiago Tácunan; catedráticos de esta Universidad.Está programado además lanzamientos editoriales como “Pachacamac, develando el misterio de Lurin” de Alejandro Balaguer, “La historia de Leucemia” del roquero Daniel F., y el relato “Un duro despertar” de Aldo Pancorbo, que narra la historia de una víctima de las ”peperas”, también novedades como “Nos habíamos choleado tanto” de Jorge Bruce, “Ojo por ojo” de Humberto Jara, “Entre hornos y rocotos” de Blanca Chávez y “En mis manos está tu belleza” de Marco Antonio.Se realizará un tributo al tenor Juan Diego Flórez a cargo de Miguel Molinari. Así mismo habrá conferencias magistrales con Mariano Querol, Armando Robles Godoy y muchos más
domingo, 13 de abril de 2008
lo que me dejo de enseñanza
Soy pésimo escribiendo y
Y no me creo un Márquez pero me imagino que tal vez con el tiempo logre escribir algo con sentido
la lección que me deja es la constancia
Que uno bebe tener con las cosas que quiere en general esto trato de aplicarlo constantemente en mi vida…..
critica a GABRIEL GARCIA MARQUEZ
el autor de obras de Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, entre muchas otras, son, sin lugar a duda, el camino que tuvo que recorrer y la vida que tuvo que acontecerle al autor para que Vivir para contarla haya podido ser , ya que sin vida no hay historias que contar, y sin escritor no hay letras vivas que escribir.
De esta manera, me atrevo a decir que Vivir para contarla, es un libro vivo e independiente de toda pluma o ingenio, ya que no es sino el recuento de todo aquello sucedido que provocó lo que García Márquez es hoy en día, sino el devenir determinado por la voluntad de un hombre que ahora traduce a través de tan majestuoso testimonio.
Vivir para contarla, no es sino la prueba del ejercicio y la aceptación de una decisión ejercida a lo largo de toda una vida, es más que una biografía es sencillamente, el testigo oculto que todos poseemos y que suele ser quien nos cree hasta el final y suele ser a quien con frecuencia pretendemos callar engañados por la vulgaridad y lo mundano.
.